Ediciones Digitales de Arte
Galería de artes plásticas y electrónicas
Producciones de DVD, Blu-ray y catálogos
Tecnología para exhibición y creación
info1@near-art.com

horizontal rule

QUIENES SOMOS

Guía de Artes Visuales

COLECCIONES
Blu-ray DVD

GALERIA DE 
ARTE

TECNOLOGIA &  el CUBE

Catálogos DiA

CONCURSO
DiA
08

modernario
 
EVENTOS

arteBA 13
ARCO 2006

INTERNACIONAL

HOME

Articulo aparecido en suplemento Cultura  Revista VIVA Diario Clarin Domingo 15  de Mayo del 2005

Mega muestra de artistas del interior en el Centro Cultural Recoleta

La Argentina es tierra pródiga en artistas, pero rara vez llegan hasta Buenos Aires los trabajos de los creadores de las provincias. Esta deuda interna empezará a saldarse con la megamuestra Argentina pinta bien, que reúne 650 obras de artistas del interior.

 

Diego Heller . 
dheller@clarin.com

 

Buenos Aires, "la cabeza de Goliat" se la llegó a apodar, no suele mirarse más que a sí misma. Ombliguista como es, ningunea mucho de lo que viene del interior. Si algo funciona en Capital, tal vez emprenda la consabida gira por el interior, pero no es frecuente que una obra (o un artista) recorra el camino inverso. Aquí, el federalismo -archideclamado, eso sí- no es la regla, sino la excepción. Una de esas excepciones es una exposición que reúne unos 650 trabajos de 224 artistas de seis provincias, como ocurrirá con la muestra Argentina pinta bien. Desde el viernes 27 de este mes, 7.000 metros cuadrados del Centro Cultural Recoleta -toda su planta baja- serán utilizados para difundir la obra de creadores de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Córdoba y Mendoza. Luego de meses de selección -en los últimos dos años se organizaron muestras preparatorias en las respectivas provincias-, fueron elegidos los artistas que representan a cada provincia. No fue una tarea fácil, para nada. El arquitecto Alberto Petrina, un experto que dirigió museos varios y fue el curador de la megamuestra, viajó miles de kilómetros y visitó decenas de talleres antes de confeccionar la lista definitiva. Y así fue como, al fin, la montaña vino a Mahoma (o a la testa de Goliat).

 

Dos que hicieron escuela

 

La primera etapa del programa -que en el futuro se hará extensivo al resto del país- comenzó en una provincia con historia: Córdoba. Allí fueron seleccionados 68 artistas contemporáneos que, según Petrina, llevan la marca de su tierra en el orillo. "La pintura de Córdoba mantuvo a través del tiempo una conexión con el paisaje, tanto rural cuanto urbano. Paralelamente, la radicación definitiva o las prolongadas estadías en la provincia de grandes artistas contribuyó al desarrollo de una vigorosa escuela pictórica local", explica el curador. Rebelde, apasionada, segura de sí misma, Córdoba se enorgullece de su pasado mientras mira adelante: al menos eso parecen decir sus artistas. La provincia que dio algunos de los mejores pintores del país (Alonso, Seguí) también siembra a futuro: la síntesis de Fabián Liguori, las fotos de Res y los grabados de Oscar Giubiani así lo demuestran... Mendoza, que no se queda atrás en prosapia artística, fue otra provincia relevada. La tierra del sol y del vino contribuye a la exposición con 52 artistas. Se pueden rastrear, en esos trabajos, influencias de los grandes plásticos que crearon una escuela pictórica allá por los años 30. El arte mendocino hace equilibrio entre tradición y vanguardia, como se puede apreciar en los lienzos de Angel Gil, venerado maestro de los artistas más jóvenes. Y en tantas otras obras: las inigualables esculturas de Chalo Tulián, un demiurgo que le da vida a la madera; el irónico hiperrealismo de las pinturas de Daniel Bernal; los barrocos grabados de Daniel Fernández Serruya...

El sur también existe

 

En la muestra, organizada por la Secretaría de Cultura porteña y Repsol YPF, tendrán un espacio central las obras llegadas de la Patagonia. La provincia de Río Negro, frontera decimonónica entre la civilización y la barbarie designadas por el Sarmiento más maniqueo, aún sigue siendo un límite. "Parece jugar un rol de articulación cultural entre la falta de tradiciones plásticas de la Patagonia sur y la sobreabundancia académica y artística del resto del país", dice Petrina. Entre los 34 rionegrinos que participan de la muestra, hay de todo. Reinaldo Arosteguis usa cuero y lana para crear; María Angélica Quilodrán recupera tradiciones mapuches; Juan Cavadas elige la pintura para expresarse; Tam Muro mixtura dibujo, diseño gráfico y hasta fotografía... En la provincia vecina, Neuquén, el arte tiene mucho que ver con el entorno. Tierras desérticas, pozos petroleros, volcanes, lagos y cierta imaginería mapuche aparecen en las obras de los veinte artistas que la representan. Allí, en los dominios del viento, la pintura se impone. Según el curador, "los artistas locales no parecen depender demasiado del oráculo teórico porteño". Hay de todo en los atelieres neuquinos. Ramón Muñoz, ex ceramista que se pasó al bando de la pintura, revisita la épica mapuche; Carlos Juárez también denota influencias indigenistas; Alejandro Orlando pinta un Cutral-Co onírico; Viviana Errecalde, mapas caligráficos... Más al sur, en Chubut, es notable la preponderancia de la fotografía sobre las demás bellas artes. Y, Petrina dixit, "los lazos del arte con el pasado reciente son casi inexistentes. Pero puede observarse cierta conexión con el remoto horizonte prehistórico y, sobre todo, una fuerte vinculación con la naturaleza". El decano de los fotógrafos chubutenses es Teodoro Nürnberg, un esteta que trabaja en blanco y negro. Su colega Ge/Táboas, en tanto, explora técnicas experimentales. Dolores Ocampo es una rara avis que hace murales y José Luis Tuñón inserta fósiles prehistóricos en sus instalaciones... En Santa Cruz, escala final de este recorrido, la naturaleza y los elementos se imponen a los artistas. Allí, el mimetismo con el paisaje es la regla: la abstracción es la opción mayoritaria en una tierra que abunda en fotógrafos. Los puros -Mario Baigorria, Horacio Córdoba- conviven con aquellos que intervienen con pintura el soporte original, como es el caso de Sonia Cortez y Patricia Viel. En un lugar que de tan nuevo aún no tiene memoria, muchos artistas hallan los materiales cerca de sus casas. Es el caso de Norberto Sueldo -quien esculpe en madera de lenga- y también el de Mario Arcieri, que se inspira en el mar a la hora de plasmar sus sueños... Seis provincias, 650 obras, 224 talentos: podrá ser cierto eso de que Dios atiende en Buenos Aires, pero artistas hay en todas partes.

 

La muestra Argentina pinta bien se puede visitar desde el 27/5 hasta el domingo 3 /7 en el C.C. Recoleta (Junín 1930). Horario: martes a viernes de 14 a 21; sábados, domingos y feriados, de 10 a 21.

 

 

horizontal rule

 

Chubut

Migrantes

(José Luis Tuñón, 2000)

Esta provincia patagónica tiene dos centros de formación artística importantes: el Instituto Superior de Arte de Comodoro Rivadavia y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. La fotografía es la disciplina que predomina: Eduardo González Táboas y Teodoro Nürnberg son algunos de los fotógrafos más influyentes. El árido paisaje y el pasado remoto suelen ser un leit motiv para los artistas de la zona.

horizontal rule

         

Córdoba

Sinfonía latina y casco azul

(Fabián Liguori, 2003)

Tierra elegida por grandes maestros de la pintura (Fader, Spilimbergo, Carlos Alonso), Córdoba ha forjado una particular escuela pictórica. En las obras gestadas en la provincia, los paisajes -tanto el rural como el urbano- solían estar presentes. Los artistas jóvenes se corren un poco de la tradición y exploran nuevos lenguajes.  

horizontal rule

 

Mendoza

Bastos de bodega

(Daniel Bernal, 2004)

Pintura, escultura, cerámica, grabado... ninguna de las bellas artes le es ajena a Mendoza.Tierra natal de Fader, tuvo siempre escuelas de alto nivel: la Universidad Popular y la Escuela Superior de Artes Plásticas son las más recordadas. Hoy, los artistas jóvenes, lejos de caer en la imitación de corrientes extrañas, muestran una identidad de origen. Abstractos o hiperrealistas, ante todo son cuyanos.  

horizontal rule

 

Río Negro

El apriete

Tam Muro (1997)

La desmesura de la naturaleza le impone a los artistas rionegrinos una obligación: trabajar con todos los sentidos.Tierra de migrantes, compensa la falta de tradición con el ímpetu de los que sienten que está todo por hacer. Así, con obras que remiten a ese pasado en el que el territorio que hoy ocupa la provincia era todo misterio, el arte local mira al futuro.  

horizontal rule

 

Santa Cruz

La piel del tiempo

(Sonia Cortez, 2000)

La mayor ventaja del arte santacruceño es que no tiene pasado. No hay maestros que venerar, ni escuelas pictóricas que respetar: todo está por hacerse. Eso lo han aprovechado los artistas locales, quienes suelen extrapolar en sus obras lo que ven cuando el frío los deja salir afuera: un mundo árido, gris y blanco casi siempre. Así, la producción artística de la provincia es un ida y vuelta con el vacío.  

horizontal rule

 

Neuquén

Memoria americana XVII

(Ramón Muñoz, 1997)

El desierto y el viento, siempre ahí, presentes; los lagos; los pozos petroleros... Son tópicos que suelen dejar su huella en la pintura y la fotografía neuquinas.Territorio casi virgen de mandatos en lo que al arte refiere, Neuquén es el epicentro de la movida de la plástica a nivel patagónico. No es casual que en su capital esté la sede del Museo Nacional de Bellas Artes.

 
 
Copyright o cualquier otra instrucción del propietario.
Si tiene problemas o preguntas relacionadas con este Web, 
póngase en contacto con 
info1@near-art.com
Última modificación: 03 de Abril de 2013.