Ediciones Digitales de Arte
Galería de artes plásticas y electrónicas
Producciones de DVD, Blu-ray y catálogos
Tecnología para exhibición y creación
info1@near-art.com

horizontal rule

QUIENES SOMOS

Guía de Artes Visuales

COLECCIONES
Blu-ray DVD

GALERIA DE 
ARTE

TECNOLOGIA &  el CUBE

Catálogos DiA

CONCURSO
DiA
08

modernario
 
EVENTOS

arteBA 13
ARCO 2006

INTERNACIONAL

HOME

horizontal rule

 

JUSTIFICACION  /  INVERSION Y DESARROLLO  /  PUBLICIDAD Y COMUNICACIONEVALUACION ELEMENTOS DE DIAGNOSTICO  /  QUIENES SOMOS

Justificación 

El investigador latinoamericano Nestor García Canclini reconoce el giro semiótico que ha provocado el concepto de cultura como producción, circulación y consumo de significados.

La vida urbana es generadora de cultura por definición.  

Como ciudadanos contemporáneos entendemos que en ésta economía red-global debemos encontrar una forma sostenible de preservar y ampliar la rica diversidad cultural que es la fuente de vida de una civilización. 

Las industrias culturales han crecido mucho mas que otros sectores en términos económicos.

A partir de la segunda mitad de los años ´80, una investigación  realizada por  la Oficina Europea del Banco Interamericano de Desarrollo destacó la importante transformación de la cultura y la comunicación con la aparición de equipamientos multimedia, la digitalización de los formatos, etc.,  que comportan un cambio en las formas de producción y consumo, por lo que el sector cultura es visto como una actividad clave provocando un proceso de aceleración en las integraciones empresariales, a ésto se suma la publicitación y promoción de mercancías y servicios en general en las pautas y los comportamientos culturales de la sociedad. 

Es sabido que la industria y la economía norteamericanas no hubiesen alcanzado su nivel actual sin la presencia de sus productos culturales y comunicacionales. 

La facturación de las nuevas tecnologías, recursos cada vez mas interrelacionados con la cultura y el entretenimiento ascendió en el año 2000 a 2,1 billones  de dólares, con un crecimiento sostenido que se espera alcance  el 50 por ciento para el año 2004( Nathaniel Nash, en New York Times, 27-2.95). Se sabe que por cada dólar invertido se recuperan catorce.

En una encuesta realizada en la Argentina en los años  1996 y 1997 revelan que el gasto hogareño en adquisición de bienes y servicios de comunicación, cultura y entretenimiento, supera el 9 por ciento del total del presupuesto familiar. 

Junto con las dimensiones económicas , las industrias culturales contribuyeron a expresar el imaginario y el intercambio de los pueblos fortaleciendo los procesos nacionales y regionales, destacando la importancia estratégica de la participación. Se pretende exportar arte y no artistas.

Entendemos que, muchas veces, la distancia entre la empresa y la cultura impide el reconocimiento de las perspectivas económica y social de los específicos campos de trabajo. 

A diferencia de otras industrias, la producción y servicios de bienes culturales se encuentra desabastecido y con escasa información respecto  a las mutuas posibilidades de beneficio.  Beneficio que se reditúa en la educación.

El Mercosur se prefigura como un espacio público común en el que diferentes actores pueden llevar a cabo sus expectativas, haciendo posible la recuperación  de los costos en un mercado mucho mayor aumentando el comercio de los productos de las industrias culturales. 

La creciente competencia internacional en el marco de la globalización económica, ha llevado a las industrias culturales a desarrollar fuertes procesos de integración . 

Inversión y desarrollo 

Los procesos de convergencia tecnológica y la creciente importancia económica y simbólica de las actividades culturales influyeron para que a partir de la década del ochenta se presentaran cada vez mas articulaciones entre industrias y sectores, generando nuevos protagonistas y actores, tradicionalmente ajenos al campo cultural.

Tanto los artistas como los fotógrafos participantes son los de mayor reconocimiento y trayectoria. Algunos de ellos ya han sido convocados, recibiendo la noticia con mucho entusiasmo, con los cuales se están preparando los pilotos. 

Estos tendrán una producción continua y seriada. 

Publicidad y Comunicación

Es de amplio conocimento la notoriedad que recuperan las empresas al participar en proyectos culturales. 

La muestra que se inaugura en nuestros propios espacios, recorrerá los museos  del  interior y los países del Mercosur y asociados. 

Contamos con un agente de prensa especialmente contratado para difundir el proyecto. Auspician el producto la Secretaría de Cultura de la Nación, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Secretaría de Turismo 

La noticia será difundida por medio de  :  

-     Vía pública

-     Subtes

-     Prensa

-           Notas

-           Radio

-           Portales

-           Diarios

-           Revistas

Evaluación  

                Existen indicadores que permitan seguir el pulso cultural del territorio, según las prácticas culturales, como ser la dimensión económica de la actividad cultural, el impacto de la cultura en el aspecto económico y social.  

Debido a que es un producto inexistente en el mercado, resulta difícil establecer la rentabilidad a ciencia cierta, sí se pueden establecer parámetros con otras industrias culturales. 

Sabemos que el consumo de una parte importante de los bienes y servicios culturales, sobre todo los mas digitalizados, está asociado al equipamiento en los hogares, las oficinas, los museos, las galerías. 

En función de la cantidad y de las características  de éstos equipamientos se estructura la curva de la demanda de los consumos culturales. 

La renovación de los soportes y su demostración y posibilidades está vinculado a los ingresos de los consumidores.

Cada vez se observa mas que el público sacrifica una parte de sus ingresos para dedicarla al consumo cultural. Se demostró que cambios pequeños en los ingresos de  la sociedad trae consigo cambios relativamente mas grandes en la demanda de productos culturales.

La identidad, el tiempo y el lugar nos permite evaluar satisfactoriamente los resultados a corto y mediano plazo, ya que se observa una paulatina re-nacionalización de los procesos de producción de contenidos. 

Elementos de diagnóstico  

               Considerar el paradigma digital es un requisito indispensable en un país en el que la cultura es  un factor predominante. Estar conectados nos hace libres.  

Los cambios económicos exigen implementar posibilidades nuevas ya que toda la ciudadanía tiene derecho a disfrutar de la cultura. 

Las transformaciones sociales demuestran la creación de un sujeto nuevo, comprometido con sus deseos. 

Las relaciones entre público/privado, local/universal, y tradición/innovación han modificado el espacio cultural contemporáneo que se caracteriza por ser mas homogéneo, complejo y cambiante. No debemos caer en viejas fórmulas para resolver nuevos problemas.

Las prácticas culturales nuevas nos instalan en un contexto internacional, superando una condición local que encorseta el abanico de propuestas.   

Aparecen nuevas necesidades sociales que requieren atención y dedicación en el proceso de adiestramiento para implementar  nuevas tecnologías y sus usos, ampliando el horizonte de posibilidades para el disfrute. 

 

En éste intento de reconstrucción histórica, reconocemos una nueva práctica cultural, como construcción de referentes identitarios fundamentales para sus habitantes, para sintetizar su historia y su memoria.  

Conquistar una nueva universalidad es nuestro desafío. Promover las industrias culturales permite la salida, la exportación y/o la diseminación de artistas   en el exterior y el acceso de sus productos en el país. 

La opción de organizarse en red es un requisito del dinamismo actual del sector cultural, con la ayuda del sector privado. El proyecto tiene doble puerta de entrada, ya sea por la tecnilogía o por el arte.Como decía Tucídides : ¨una adquisisción para siempre¨. 

Quienes somos   (adjuntamos curriculum)

Lic. Adriana E. Budich 

Carlos H. Elgorriaga

Arq. Osvaldo Giesso 

Prof. Willy Pastrana  

Curriculum Vitae

Adriana Elisabet Budich

Nació en Buenos Aires en 1955
* Profesora Nacional de Pintura- Escuela Nacional de Bellas Artes ¨Prilidiano Pueyrredón¨ (1987)
* Profesora Superior de Mural- Escuela Superior de Bellas Artes ¨Ernesto de la Cárcova¨ ( 1991)
* Master de Cultura Argentina, I.N.A.P. (1992)
* Licenciada en Artes Visuales, I.U.N.A. (2001)
* Gestora y Administradora Cultural, I.U.N.A. (2003)
* Realizó importantes exposiciones individuales.
* Galería de Arte, Arte&Industria (1998-2002)
* Fundadora y Directora de la Fundación TransArte, emergencias culturales con Osvaldo Giesso, 2003

Osvaldo Juan Giesso

Nació en Buenos Aires en 1924
Ingeniero Civil, U.B.A. ( 1949 )
Arquitecto, U.B.A. ( 1959 )
* Proyecto, Dirección y Administración de Construcciones Civiles.
* Pionero de la recuperación de San Telmo, 1968
* Fundador y Director de los Teatros de San Telmo ( 1972- 1983 )
* Creador del Espacio Giesso para la promoción de Artes Visuales desde 1978.
* Director General del Centro Cultural Recoleta ( 1983- 1989 )
* Director Nacional de Artes Visuales, Secretaría de Cultura de la Nación ( 1995- 1996 )
* Divulgador de los lofts en la Argentina desde 1985
* Centro de Arte y Diseño ( 1981- 1983 )
* Fundador y Director de la Fundación TransArte, emergencias culturales con Adriana Budich, 2003

Willy Pastrana

Nació en Buenos Aires en 1953
* Con mas de 25 años de trayectoria, es el principal especialista de audio Hi-End y Home Theater del país.
* Diseñador de baffles y sistemas acústicos, tiene patentes internacionales como su descubrimiento ¨Ceramioxide¨ y ¨Titanium Oxide¨ para parlantes.
* Diseñó sistemas acústicos Hi-End para el Teatro Colón (Bach T 02) .
* Docente y co-creador de la carrera de ¨Artes Electrónicas¨ (Imagen y Sonido) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
* Presidente de ASAUVI y Secretario de la Cámara Argentina de Audio y Video.
* Socio de ¨Audio Engineering Society of USA¨.
* Diseñador del Net Cube Arquitectónica.
* Fabricación con diseño propio de sistemas acústicos Brel&Hoven y BACH HI-END (Serie Tango 01).

Carlos Horacio Elgorriaga

Nació en Buenos Aires en 1958
*Cursó estudios de antropología y arqueología en la U.B.A.
*Es escultor y pintor autodidacta.
*Actual vicepresidente de la ai S.A. Audio y Video Engineering.
*Especialista en computación y multimedia de la empresa ( ai S.A. que fabrica con tecnología y patentes propias sistemas de alto parlantes de calidad HI End con sus marcas Brel&Hoven y BACH)
*Ha realizado instalaciones audiovisuales para el Teatro Colón, Sergio Renán, Camerata Bariloche, Universidad Nacional Tres de Febrero, etc.
*Es técnico en jefe de instalaciones y producción de Home Theater.
*Participa en Net Cube Arquitectura Audiovisual en el proyecto The Sky ¨La máquina audiovisual¨ con los sistemas de control inteligente AMX ( Intelligent Home).

 

Lugar 

COCHABAMBA 360, Capital Federal,  Tel: 4361-7276 . 
RINCON 474 Capital Federal  Tel: 4943-7251

El lugar cuenta con 35 años de trayectoria en el arte y fue declarado de Interés Cultural por el Secretario de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de Interés Turístico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ( adjuntamos fotocopias ).

A quien está dirigido 

El perfil del público : personas de ambos sexos, de mediana edad, con cierto nivel adquisitivo , que valoren el ocio, con un nivel cultural que le permita el reconocimiento del goce estético y el privilegio de poseer una galería proyectada en su hogar, como así tambien tecnología de última generación. AA, ABC, ABC1  

horizontal rule

horizontal rule

 

Ir al principio
 
 
 
Copyright o cualquier otra instrucción del propietario.
Si tiene problemas o preguntas relacionadas con este Web, 
póngase en contacto con 
info1@near-art.com
Última modificación: 03 de Abril de 2013.