Ediciones Digitales
de Arte |
CONCURSO |
Hacé clic con
el pincel Por Sabrina Cuculiansky
Cada vez son más los que cambian la paleta por un mouse. Aquí, un recorrido por las distintas maneras de acceder al arte desde lo electrónico. Son artistas visuales que utilizan nuevos medios para crear sus obras, y este tipo de propuestas es cada vez más numeroso. Las nuevas tecnologías ganan adeptos a la hora de crear sus discursos y las herramientas ya no son las tradicionales. Hace más de tres décadas que algunos artistas decidieron cambiar el pincel y la espátula, el óleo y la piedra, por estas herramientas en las que la electrónica es la protagonista. En la Argentina, los artistas que trabajan en el tema son los que estudiaron en el exterior, gracias a becas o intercambio de experiencias en centros de formación como Los Angeles, Massachusetts, Montreal, Barcelona y Londres. La capacitación local era poca hasta ahora, pero en el último tiempo la tendencia fue en aumento y la demanda de los artistas por estos espacios crece. Hay algunas universidades donde es posible formarse en el tema, como la Nacional de Tres de Febrero, en la que se dicta la Licenciatura en Artes Electrónicas, que depende del Departamento de Arte y Cultura dirigido por Fermín Fèvre; o la Escuela de Comunicación Multimedial de la Universidad Maimónides. Sin embargo, la inquietud de los artistas por desarrollar sus trabajos produjo un aumento en la oferta de workshops, talleres, charlas o seminarios. "Lo que más me interesa es la educación con nuevas tecnologías para artistas locales. Es necesario que se desarrolle para ver qué sucede y cómo se perfilará el arte en el nivel local", explica Mercedes Pérez Bergliaffa, que acaba de presentar en el país las obras ganadoras del Festival HTML de arte Web, que se realiza anualmente en Canadá. "Invité a la gente de este festival y se hicieron workshops con artistas belgas, canadienses y del país, para trabajar y compartir experiencias. Creo que en lo próximos años van a empezar a producirse centros de conocimiento en relación con las nuevas tecnologías en América del Sur. Entonces, los artistas se han a formar directamente acá", agrega Pérez Bergliaffa. En Perú existe Alta Tecnología Andina y en Brasil, Capacet. En Buenos Aires se perfila un movimiento alrededor del Espacio Fundación Telefónica, que expande los conocimientos prácticos y teóricos; además, cuenta con una mediateca con las últimas novedades en materiales sobre el tema, a la que todos pueden acceder en forma gratuita. La idea de estos centros no es sólo ayudar a producir y financiar obras de arte, sino también a que se reflexione sobre la situación del artista que produce estas obras. "Hay que empezar a producir el conocimiento para elaborar obras. Estas van a ser distintas si se generan localmente. Creo que en cinco años vamos a lograrlo", acota la curadora. Las obras de arte que surgen a partir de los medios electrónicos son todas aquellas que se pueden realizar con medios que estén integrados a la computadora, como obras de arte Web, de interfaces, interactivas, robótica, proyecciones visuales modificadas, instalaciones sonoras; las posibilidades son infinitas y la interdisciplina es una de sus bases. En general, el trabajo se da en equipo y los artistas tienen formaciones muy heterogéneas. Al mismo tiempo, el arte visual con medios electrónicos llega de la mano de nuevos planteos frente a las definiciones tradicionales, como los cambios en la manera de acceder a ellas, el paso de la obra como objeto cerrado a un sistema dinámico y ciertos cambios con respecto a la función del espectador. "La relación del espectador con este tipo de obras, que son interactivas, es parte del modelado mismo de la obra. Desde el comienzo se puede imaginar ciertas acciones o preparar la obra para distintos tipos de acciones que se busca que el espectador realice", explica el artista, docente y teórico Mariano Sardón. Así las cosas, ciertas obras permiten que el observador sea parte del proceso con sólo elegir por hacer clic, pasar o tocar algunas de las opciones propuestas por el artista. "Libros de Arena" es una instalación interactiva de Mariano Sardón que relaciona el movimiento de las manos en la arena con hipertextos extraídos de la Web. Cada instalación consta de un cubo de vidrio de 85 cm de lado lleno de arena; al tocarla con las manos, surgen códigos extraídos de la Web proyectados, que copian el movimiento de las manos. "Getting Over" es la instalación de Andrea Juan; cuando el espectador ingresa en la sala ve proyectadas sobre tres de las paredes y el piso imágenes de video de aguas desbordantes y tumultuosas, filmadas en escenarios naturales. La webcam de la sala transmite por Internet, sin pausa, lo que sucede durante la videoinstalación, y las imágenes pueden verse en tiempo real en la Web. El número de gente que accede a ellas también marca una diferencia notoria. El sitio del colectivo Constanz de Bélgica, por ejemplo, recibe unas 700 entradas diarias. "Es una característica de las obras realizadas en la Web, porque tienen un acceso al público totalmente irrestricto en comparación con el habitué al mundo del arte. A las obras Web se puede llegar de muchas maneras, con palabras clave diferentes y no sólo por los sitios de arte", propone Pérez Bergliaffa. Mariano Sardón junto con Rodrigo Alonso dictarán en el Espacio Fundación Telefónica un taller de arte interactivo a partir del 20 de este mes. "El curso apunta a dar respuestas a un hueco que encontramos en distintas muestras. Hay una necesidad de mucha gente, de todas las edades y formaciones, que está interesada en el tema y creo que en la Argentina no hay una respuesta concreta. Queremos canalizar ideas de personas que quieren conectar cosas. Muchos dicen "yo escuché a éste" o "leí mucho" o "sé todo sobre el tema", pero una de las preocupaciones más frecuentes es "cómo se enchufa", comenta Sardón. El taller presentará un contexto de reflexión teórica, pero basada en la experiencia que cada participante tenga con la obra tecnológica que quiera realizar. "Así se busca que la tecnología se incorpore con naturalidad y que no sea un elemento extraño ni complicado, que sea un elemento más como si fuera un acrílico o un óleo", explica Sardón. Como antesala al curso de Arte interactivo, el lunes 4, de 16 a 20, el alemán Oliver Grau dará un seminario gratuito sobre arte virtual en el Goethe-Institut. Grau es profesor en la Universidad Humboldt, de Berlín, donde creó un banco de datos sobre arte virtual. "El seminario pone de manifiesto cómo la noción de arte se ha transformado radicalmente a partir de la digitalización: así las nociones de interactividad y virtualidad constituyen un abismo en el status de la obra de arte como tal y del rol de su espacio de exhibición", sostiene Oliver Grau. Anualmente, a las carreras de formación académica en el tema ingresan unos doscientos alumnos. "Es la carrera con mayor demanda de la facultad, explica Norberto Griffa, director de la Licenciatura en Artes Electrónicas. Concurren artistas, músicos y alumnos de veinte años que salieron del secundario y ya probaron otras cosas. El objetivo es que puedan ser artistas que manejen los medios electrónicos y se trabaja con una relación teórico-práctica permanente." También llegarán visitas del exterior como parte de un ciclo referido a las artes, el diseño mediático y la ciencia, que organiza Jorge La Ferla. "Invitamos a destacados artistas, y teóricos para presentar materiales y plantear un debate sobre la historia, la actualidad de las artes y los medios audiovisuales." La oferta que se viene es amplia y pone de manifiesto las cuestiones que atañen al tema desde todos los costados. Los que saben esperan que las próximas producciones de los artistas locales dejen su impronta en el ancho mundo de las redes. Por Sabrina Cuculiansky Palabra de artistas: tres ejemplos de esta tendencia Mariela Yeregui va a
presentar en Espacio Fundación Telefónica una instalación robótica, de la
cual explica: "Es una metáfora social realizada con veinte robots de forma
esférica. Son pelotas de 25 cm de diámetro, con fuente lumínica propia, que
ruedan solas y cambian la trayectoria ante el roce con otras bolas o los
espectadores. Son como bolas fóbicas, con inteligencia, que toman decisiones, y
que cuando se ponen en contacto con algo, se alejan. La formación en el tema es
un campo en estado embrionario en el país. Este año vienen artistas de afuera,
lo que implica que más gente acceda a la información. Creo que el problema más
importante respecto del trabajo en el país es que hay pocos centros de
investigación, porque el marco natural para realizar estas obras lleva tiempo y
precisa equipos multidisciplinarios". Martín Bonadeo trabaja
con obras interactivas como la que presentó en el Malba el año último. Ganó
una beca en Los Angeles para estudiar los vínculos entre arte, ciencia y
tecnología. Desarrolla instalaciones y obras específicas para el sitio.
Actualmente utiliza proyectores que fabrica él mismo. "Estoy haciendo un
curso de construcción de telescopios. Comprender la lente es donde se basa casi
todo lo que conocemos como arte visual, me interesa reconstruir la tecnología
para rearmarla." Respecto de la participación del espectador, explica:
"No me interesa lo de estímulo-respuesta, que resulta tan atractivo en las
producciones de los Estados Unidos; yo dejo el espacio cerrado". Julia Masvernat exhibe en
la sala Prometeus, del Centro Cultural Recoleta, un interactivo audiovisual
desarrollado junto a un músico y un programador. "Luciérnaga sonora"
propone experiencias sensoriales manipulando luces, formas, colores y sonidos.
Hay tres computadoras, frente a las que el espectador puede sentarse cómodamente
y, por medio de auriculares y un mouse, jugar con las obras que se proyectan en
dos de éstas. La tercera máquina está conectada a un proyector; entonces,
quien juega en esa máquina genera una imagen en la pantalla y unos sonidos en
el espacio de la sala, mientras la gente se recuesta en los sillones para
disfrutar mientras otros juegan. El jugador simplemente accionando el mouse de
las computadoras pone en juego su percepción. En la Red A continuación, brindamos algunas direcciones en Internet de los espacios de formación en estas nuevas técnicas: www.vialibre.org.ar . Es una fundación que produce y difunde el uso del software libre y presta asistencia técnica a los artistas que deseen utilizarlo. www.fundacion.telefonica.com.ar/espacio . Cursos, mediateca y centro de investigación en Espacio Telefónica. www.untref.edu.ar . Información sobre la Licenciatura en Artes Electrónicas. www.maimonides.edu . Info sobre la Escuela de Comunicación Multimedial. www.capacete.net . Centro de Investigación en Brasil. www.ata.org.pe . Alta Tecnología Andina, con la expansión de los medios electrónicos en Perú y América Latina. www.htmlles.net y www.studioxx. org . Info sobre el festival arte Web en Canadá. Link
corto: http://www.lanacion.com.ar/692082 |
Copyright o cualquier otra instrucción del propietario.
|