Ediciones Digitales de Arte
Galería de artes plásticas y electrónicas
Producciones de DVD, Blu-ray y catálogos
Tecnología para exhibición y creación
info1@near-art.com

horizontal rule

QUIENES SOMOS

Guía de Artes Visuales

COLECCIONES
Blu-ray DVD

GALERIA DE 
ARTE

TECNOLOGIA &  el CUBE

Catálogos DiA

CONCURSO
DiA
08

modernario
 
EVENTOS

arteBA 13
ARCO 2006

INTERNACIONAL

HOME

arteBA 2005 Mirar, aprender y comprar

Hacer de arteBA un foro continental

Art District, sólo para elegidos

Una apuesta por el riesgo

Un rincón para contemplar el arte joven

¿Qué es ser un Artista?

horizontal rule

 

arteBA 2005 Mirar, aprender y comprar

¿Por qué los artistas ven antes lo que otros todavía no ven? Un panorama del arte argentino contemporáneo y de las voces emergentes que se suman a lo nuevo, en la 14a edición de arteBA. Entre el 20 y el 25 de mayo, en la Rural. Todo para ver. Mucho para aprender


Elevar el nivel de la feria y estimular la compra de obras de arte son dos objetivos excluyentes de la 14° edición de arteBA, objetivos que inspiran una batería de programas y actividades diseñados especialmente en esa dirección. Asi mismo, el comité organizador continúa con su labor de incentivo y difusión de la producción local, y con la tarea de acercar al público la obra de los grandes maestros y de los artistas que protagonizan la vanguardia.

Además de las galerías nacionales y del exterior, y de la clásica tourneé de coleccionistas extranjeros invitados a la muestra, este año habrá muchas novedades y anuncios importantes. Entre ellos, se lanzará el programa Matching Funds, patrocinado por Zurich en forma conjunta con la fundación arteBA. El proyecto aspira a que los museos nacionales completen sus respectivas colecciones, lo que significará un interesante golpe de timón para el mercado vernáculo.

En la lista de las instituciones beneficiadas durante 2005 figuran el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, de Córdoba, y el Juan B. Castagnino, de Rosario, el Malba y el Mamba. Por su parte, el Museo Fine Arts de Houston ampliará su patrimonio mediante la adquisición de obras exhibidas en la feria por un valor cercano a los USD 20.000. También la firma Petrobras seguirá apoyando esta iniciativa por segundo año consecutivo con el premio a jóvenes talentos emergentes que aún no han logrado visibilidad. Las obras que participan serán exhibidas durante el transcurso de la feria, y un prestigioso comité integrado por curadores y galeristas de renombre serán los encargados de evaluar quien será el ganador de los $20.000 del Primer Premio.

La obra ganadora pasará a formar parte de la colección privada de la fundación arteBA e integrará un catálogo junto con los ocho artistas seleccionados por el jurado. Como en los últimos cinco años, Bodegas Chandon comprará a puertas cerradas la primera obra de la feria, un modo prágmático y eficaz de animar el consumo de arte. Entre las novedades 2005 figura el proyecto Barrio Joven para el que ArteBa cederá 400 m2 destinados a albergar nuevas propuestas e incentivar a los noveles coleccionistas con obras a costos accesibles. El sector fue diseñado con un esquema diferente. Estará rodeado por un cerramiento con un único acceso y un esquema de calles especial. Habrá 14 stands: los espacios han sido especialmente seleccionados por el comité integrado por Gustavo Bruzzone, Victoria Noorthoorn y Valeria González.

El proyecto Alto Paraná, dirigido por Ana Martínez Quijano, auspiciado por Alto Paraná y la Universidad de Misiones, convocará a todos los artistas de aquella provincia a la presentación del Programa Educativo de Artes Visuales, orientado a promover la producción mediante un sistema de becas. Otra de las apuestas fuertes de arteBA 2005 es el Programa de Auditorio, dirigido al público que visita la feria y a todos los interesados en el mundo del arte. Entre otros, hablarán Gabriel Peluffo, del Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes (Uruguay), Gustavo Buntinx, del Centro Cultural San Marcos, (Perú) y Ticio Escobar, del Museo del Barro (Paraguay).

horizontal rule

Hacer de arteBA un foro continental

Por Mauro Herlitzka

El Consejo de Administración de arteBA deposita importantes expectativas en la próxima Feria de Arte Contemporáneo. La nuestra, como otras ferias internacionales, colma la agenda del arte, posee un efecto aglutinador y altamente convocante de galeristas, artistas, coleccionistas y público en general. Las ferias se desarrollan hoy en día en un ambiente competitivo, donde cada una tiene su propia identidad. Nosotros proponemos la nuestra, arteBA Fundación tiene vocación internacional, con un perfil de liderazgo en el arte latinoamericano. En esa dirección avanzamos, en un proceso de mediano plazo con acciones definidas, que nos convierten en el referente ferial de la región. Queremos contribuir a establecer el mercado de arte latinoamericano como fenómeno global. Distintos programas contribuyen a ello, como el del Auditorio, que cuenta con la participación de destacadas personalidades que analizarán los circuitos involucrados y sus perspectivas. También el Programa de Coleccionismo, tanto desde su esfera nacional como internacional, con coleccionistas inquietos, líderes de opinión, que en general promueven acciones culturales en sus lugares de origen.

En lo que hace a las ventas, consideramos que son el aspecto esencial de nuestra Feria: una buena feria es aquella que vende. Para ello, se estableció el programa Matching Funds arteBA-Zurich: cuatro museos nacionales actuarán en el mercado del arte podrán incorporar obras a sus acervos. Del mismo modo, el Museum of Fine Arts de Houston estableció un fondo similar para adquisiciones en la Feria. Se ha trabajado en muy estrecha relación con las galerías y espacios emergentes, para que exhiban sus mejores artistas, haciendo un considerable esfuerzo en el despliegue visual de sus propuestas. También presentaremos una nueva edición del Premio arteBA - Petrobras de Artes Visuales, con proyectos artísticos audaces y novedosos, que, por sus características, no son usualmente exhibidas ni encuentran su lugar en el circuito tradicional.

Gracias a todos nuestros patrocinantes, que año tras año nos siguen apoyando - como MBA, que desde hace doce años cree en la misión de arteBA-, es que logramos un conjunto de acciones que hacen que renovadamente nos comprometamos a presentar en Buenos Aires una feria de estas características. arteBA es un fenómeno urbano, de esta ciudad, donde se presenta la mejor oferta de las galerías y la mejor producción de los artistas, en el evento artístico más convocante del año.

Mauro Herlitzka es presidente del Consejo de arteBA

horizontal rule

¿Qué es ser un artista? 

Desde la antigüedad hasta el siglo XXI, el artista ha estado en busca de su retrato interior y de su lugar en el mundo. Investigador, viajero, enigmático y romántico, en los tiempos modernos es alguien que dejó de proponer un sistema cerrado para animarse a transitar todos los caminos. Es un gurú; un maestro capaz de comenzar de cero


El único arte que la antigüedad clásica reconocía era la literatura. De Homero y Píndaro a Virgilio y Horacio, los únicos artistas celebrados eran los escritores. Por entonces, las artes visuales eran consideradas meras artesanías decorativas y los que las producían no recibían ningún reconocimiento especial: la arquitectura del Partenón, la enigmática pintura de los frescos pompeyanos o la multitud de magníficas estatuas que engalanan hoy los principales museos del mundo eran consideradas obra de artesanos apenas calificados.

En la mayoría de los casos esas singulares producciones son obras anónimas: como eran fruto del trabajo manual, nadie consideraba por entonces que valiera la pena recordar a los que las produjeron. Lo mismo sucedía en todas las demás culturas antiguas: desde los egipcios hasta los mayas, de los chinos a los sumerios, no hay registro de quiénes fueron los que levantaron los templos o pintaron las sedas. La larga Edad Media europea mantuvo el mismo criterio: las catedrales góticas y románicas, los frescos y las tallas del primer milenio se consideraban obras colectivas, fruto de una ciudad y tarea de siglos, no la expresión del espíritu individual. Los artistas, tal como los pensamos hoy, surgieron en el Renacimiento.

El arte es lo moderno por excelencia. Y sólo una época como la actual, que valora la individualidad, la creatividad y la conciencia crítica, puede hacer del artista un personaje emblemático. Miguel Angel -quien fue moderno antes de tiempo- dijo del arte: "Es un zarpazo que, viniendo desde el origen, atraviesa el pasado en penumbras y desgarra el presente". El artista moderno sería aquel que, alimentándose de la historia, sueña con el futuro. Pero ese futuro es visible sólo a través del desgarro del presente, de la violencia que el artista ejerce sobre las convenciones de su tiempo. En plena época de la Revolución Francesa, mientras los vientos de lo nuevo derrumbaban siglos de creencias que parecían eternas, los románticos dibujaban la silueta del artista contemporáneo. El poeta alemán Friedrich Hölderlin pensaba que el artista era el médium que comunicaba la inmensidad de lo desconocido con el mundo vulgar de la vigilia: "Desde el misterio parte un rayo fulminante que ilumina la noche del alma; dura apenas un instante, pero ese momento tiene la densidad de la gloria y la potencia funesta de todas las fuerzas de la naturaleza descontroladas; por eso es necesario el artista, para amortiguar con su ser esa potencia devastadora; él salva a la humanidad al recibir sobre sí mismo el cruel rayo de la revelación secreta, pero ese dolor también lo cura".

A comienzos del siglo XX, las vanguardias desconfiaron de este papel espiritual del artista, que había sido esencial para los románticos e imaginaron una utopía tan democrática como imposible: lograr que cualquiera pudiera ser artista. En su trabajo por desencantar el mundo y dotar a todos de las herramientas necesarias para producir arte, el artista de vanguardia se consideraba también un emisario, pero su único mensaje era la autodestrucción: soñar con la desaparición de toda barrera entre la vida cotidiana y el arte puede ser hermoso como sueño, pero se torna una pesadilla cuando se convierte en una realidad. Como Goya había previsto un siglo antes: "el sueño de la razón produce monstruos". Y el artista vanguardista, que había nacido enfrentado a la guerra y a la mecanización de la vida, terminó proponiendo una nueva mecanización al entronar los procedimientos de la estética vanguardista como único camino de producción. Después de la Segunda Guerra Mundial, después de Auschwitz, la silueta del artista se desintegró. A la pregunta de Theodor Adorno, el filósofo de la escuela de Francfort, sobre si era posible seguir escribiendo poesía (o produciendo obras de arte) después de consumado el Holocausto, el arte respondió afirmativamente. Pero pudo seguir existiendo porque el artista se transformó. El artista contemporáneo dejó de lado el absolutismo que se ilusionaba con no expresar nada, y volvió a la fuente de la imaginación romántica de Hölderlin y al sueño visionario de Miguel Angel. El artista contemporáneo es el que dejó de proponer un sistema cerrado y se animó a recorrer todos los caminos. El artista contemporáneo es un investigador, un viajero que se interna en el monte salvaje y no siempre sale indemne, y lo que trae en su valija no siempre es agradable, y lo que dice no siempre es lo correcto.

horizontal rule

Art District, sólo para elegidos

Enfant terrible de la moda y los bienes raíces, el ahora empresario hotelero Alan Faena planea levantar un barrio a su medida en Puerto Madero. El Art District tendrá edificios proyectados por el inglésNorman Foster y en arteBA lanzará un concurso destinado a jóvenes artistas


Cuentan por ahí que la primera vez que se reunió con Phillipe Stark para contarle su proyecto de levantar un hotel en un viejo silo abandonado del puerto de Buenos Aires, Alan Faena llegó a la cita llevando apenas un modesto maletín en la mano. Adentro no había ni un solo plano. El hombre que inventó la famosa juguera de tres patas y que diseñó algunos de los edificios más vanguardistas del mundo sencillamente "murió" cuando el argentino sacó del attaché un termo con agua caliente y un mate que enseguida empezó a cebar como si estuviera en la cocina de su casa.

No hay pruebas de que esto haya sucedido exactamente así. Pero, en todo caso, Faena sigue ejercitando sus dotes de encantador de serpientes, capaz de persuadir a los inversores para que elijan a la Argentina como destino de sus capitales, aún en el peor momento de su historia. Desde la ventana de su búnker de Puerto Madero crece la prueba irrefutable de que el ex empresario textil va camino de convertirse en un auténtico devellopper siglo XXI. Acaba de cerrar la compra de un terreno valuado en US$ 14 millones en el Dique 2, que pertenecía a la corporación china Evergreen, la última pieza que le faltaba para concebir a su nueva criatura, el Art District, un barrio diseñado a la medida de sus sueños y que incluirá cuatro edificios de viviendas, dos de ellos diseñados por sir Norman Foster, un complejo comercial y un gran centro cultural subterráneo conectado por dos grandes cúpulas de vidrio en la superficie, al estilo de la pirámide que diseñó Pei para el acceso al Museo del Louvre, en París.

Y la lista sigue. El mes próximo entregará los primeros departamentos de La Porteña, un complejo de vivendas frente al hotel, y en agosto comenzarán las obras en El Molino, otro complejo de viviendas contemporáneas que a sus inversores les costará cerca de US$ 25 millones. "La idea surgió a partir de El Porteño, me fui entusiasmado con esto de hacer instalaciones de edificios, que es genial. Te cambia la visión de la vida si vas por la calle y ves 120.000 m2 diseñados por un genio de la arquitectura como el británico Foster", dice, sentado en su escritorio de mármol, mientras muerde un "quepe" recién cocinado por su mamá. "Este lugar es único. Hay pájaros, árboles, las veredas son anchas, no escuchás colectivos, hay cielo. Esa impresión tuve yo hace hace cinco años, cuando vine y esto era una especie de Machu PicChu. Pero entonces me dije, acá no me puedo equivocar. Que piensen que estoy loco, pero mientras tanto voy comprando tierras", agrega.

- ¿Cuál es el concepto del Art District?

Son 7 u 8 cuadras donde se recrea un estilo de vida. Para mí el arte no es una cuestión aspiracional, la figura del coleccionista que se da el lujo de ir y comprar los mejores cuadros termina siendo algo elitista y snob. Me interesa el arte popular, un buen edificio es algo que cualquiera puede disfrutar. Vas cruzando la calle o te sentás a tomar un helado y tenés en frente una obra de arte hecha por un arquitecto famoso.

- ¿En que modelo urbano se inspira el proyecto?

Creo que no existe ningún lugar en el mundo con dos edificios vecinos que lleven la firma de Foster y de Stark, tampoco un complejo como será El Molino. Además vamos a convocar a un concurso de artes visuales para diseñar las veredas que unirán los espacios del Art District, que será lanzado en arteBA. También tendremos un laboratorio multidisplinario para que los jóvenes puedan trabajar con gente sobresaliente. Fuimos elegidos por la firma Coca-Cola con miras a un proyecto de largo plazo, que comenzó acá con un encuentro para doscientos creativos y marketineros. Trabajamos directamente con el vicepresidente del Coca- Cola mundial.

- ¿Cómo convenció a Foster de participar en su proyecto?

- Ya ni me acuerdo. Lo conocí en Londres. Tiene una mujer muy simpática que se llama Elena (N.de la R: Elena Ochoa es una psicoanalista española). Simplemente le conté lo que estábamos haciendo y nos hicimos amigos, le dije que era una oportunidad única participar de un proyecto en América latina donde está el futuro del mundo. Es así. Las ideas son las ideas, acá y en cualquier lugar del planeta. Buenos Aires no tiene nada que envidiarle a Londres o a Nueva York, afirmación legitimada por los miles de turistas que nos visitan. Tenemos la oportunidad única de construir en dos terrenos frente a un espejo de agua, a cinco minutos de la City. Foster es un hombre con visión.

horizontal rule

Una apuesta por el riesgo

En espacio de 400 metros denominado Barrio Joven, y cedido gratuitamente por la Fundación arteBA, un grupo de artistas emergentes de todo el país mostrarán parte de su producción que aún no logrado visibilidad en el mercado


Las últimas ediciones de la Feria de Arte Contemporáneo arteBA han testimoniado un creciente esfuerzo por incorporar en su estructura la presencia de las tendencias estéticas más novedosas y arriesgadas. Este año, el proyecto Barrio Joven nuclea doce stands cedidos gratuitamente a un grupo de galerías y espacios de arte emergentes.

Este tipo de espacios suele alojar y poner en circulación producciones artísticas que, por su carácter experimental, quedan fuera del mercado del arte. La iniciativa de Barrio Joven tiene como objetivo respaldar este trabajo de gestión y curaduría independientes, muchas veces llevado a cabo en condiciones restringidas y de escasa visibilidad. La fundación arteBA designó a tal efecto un comité de evaluación constituido por Gustavo Bruzzone y -quienes firman estas líneas- Valeria González y Victoria Noorthoorn. Luego de una investigación previa, se invitó a los espacios de arte emergentes más activos de Argentina a que presentaran proyectos. La convocatoria alentaba a que dichas galerías se incorporen a la finalidad comercial de la feria sin comprometer su característico espíritu de riesgo. El comité seleccionó las propuestas expositivas con mayor grado de coherencia interna y que más fielmente reflejaban el carácter experimental de cada espacio. Asimismo, se ha buscado dar cuenta de las actividades desarrolladas en todo el territorio argentino, más allá de la ciudad capital.

Esta intención de apertura no busca adaptar estas iniciativas independientes a los marcos estandarizados del mercado, sino -al contrario- alentar la diversificación y enriquecimiento del mercado local y del coleccionismo. En definitiva, se trata de brindar apoyo a la misión que éstos mismos espacios vienen desarrollando, muchas veces con dificultad. Del mismo modo, la 14" edición de arteBA busca ofrecer al espectador -a través de Barrio Joven- un panorama más completo del arte argentino actual.

Un compromiso de larga data

Fundado en 1905, el Banco Galicia, primer banco privado argentino, tiene un Programa de Responsabilidad Social Empresaria. A través de él, la institución apunta a contribuir al desarrollo del capital social, encarando programas de desarrollo, capacitación en educación, cultura y deporte.

Uno de los aspectos que la institución privilegia (ver recuadro) es el compromiso con el arte argentino. Sus acciones tienen como objetivo acercar la producción contemporánea a los diferentes sectores de la sociedad, e incentivar su desarrollo.

horizontal rule

Un rincón para contemplar el arte joven


El "Chill Out" es un servicio del Banco Galicia que permitirá a los visitantes de la feria hacer un alto en el recorrido para relajarse un rato y tomar contacto con los galeristas y artistas expositores. Una importante instalación del argentino Manuel Amestoy se constituirá en el punto de encuentro privilegiado dentro de este sector. Con esta obrarealizada en papel y que mide 9 metros de alto ( que se verá desde todo el predio) el Banco Galicia busca rendir homenaje al movimiento artístico joven. El apoyo del Banco Galicia al "Barrio Joven" de ArteBA es una nueva actividad dentro de un ambicioso proyecto de la institución que tiene como objetivo apoyar al arte nacional en sus múltiples expresiones, y darle la posibilidad a los argentinos de acercarse a sus artistas. La muestra de Antonio Berni y sus contemporáneos, inaugurada en marzo en el Malba, y la exposición de Pérez Celis, en La Boca, son un claro ejemplo del interés del Banco por continuar trabajando para acercar el arte a la gente de nuestro país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
Copyright o cualquier otra instrucción del propietario.
Si tiene problemas o preguntas relacionadas con este Web, 
póngase en contacto con 
info1@near-art.com
Última modificación: 03 de Abril de 2013.